Las Hogueras de San Juan
Artículo junio 18, 2018
Las Hogueras de San Juan (Les Fogueres de Sant Joan) son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante, y se celebran cada año del 20 al 24 de junio. Son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional desde 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2014.
Su fundador, José María Py, escribió tras explicar el nacimiento de las fallas de Valencia: «Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las fallas valencianas». Su idea tuvo como finalidad atraer al turismo, tal y como hizo Valencia con sus Fallas, y que tuviera una aceptación entre la clase política. De ahí la necesidad de la creación de la asociación “Alicante Atracción” para organizar las «primeras Hogueras de San Juan» permitidas por el Ayuntamiento de Alicante.
En este 2018, las Hoguera celebran su 90º aniversario. Si vienes a Alicante durante los días de fiesta, no te pierdas los siguientes actos:
Midnight Bonfires (Alicante Hogueras 2016, Timelapse A7S II) from David Capón on Vimeo.
La Cabalgata del Ninot
Las diferentes comisiones de Fogueres participarán con disfraces relativos a la temática de su monumento independientemente de la categoría en la que participen (Especial, Primera, Segunda, Tercera…).
La Entrada de Bandas y Comisiones
Se celebra en la tarde del sábado anterior a la plantà, participando los comisionados de Fogueres y Barraques, ataviados con los tradicionales trajes regionales alicantinos. En el desfile iran acompañados de sus Bellezas y Damas de Honor, vestidas en este caso con el traje de novia alicantina. Cada comisión desfila con su respectiva banda de música, llenando así el recorrido oficial de música y ritmo.
La Plantà
A las 12 de la noche del día 20 de junio se coloca en cada comisión un monumento de la Foguera tanto adulta como infantil, y que serán presentadas a concurso según su categoría. Al día siguiente, un jurado evaluará cada Foguera, para después otorgar los premios a las comisiones ganadoras.
Se denomina plantà al proceso de ensamblaje y montaje de todas las piezas ( a veces con ayuda de grúas). Las comisiones de categoría especial plantan sus obras varios días antes, ya que su gran tamaño hace más lento y dificultoso su montaje. Ese día con la plantà comienzan oficialmente las fiestas, en el cual también se instalan las barracas y racós de cada comisión. También se destacada la tradición de cenar la coca amb tonyina acompañada de bacores para reponer fuerzas durante la noche de la plantà.
Ofrenda de Flores
Es la más antigua de España en honor a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio. Se realiza los días 21 y 22 de junio, el primero se cierra con la Bellesa del Foc Infantil y sus Damas de Honor, y el segundo, con la Bellesa del Foc y sus Damas de Honor.
Las comisiones de Fogueres y Barraques con sus bellezas y damas de honor portan ramos de flores que son depositados ante la imagen de la Patrona, instalada en la fachada de la Concatedral de San Nicolás y formando a sus pies un inmenso tapiz por miles de flores. Es habitual que algunos comisionados portan en andas un motivo floral construido por ellos mismos, que se expone en la Plaza del Abad Penalva, donde se ubica la Concatedral de San Nicolás.
Entrega de Premios
Este día se dan a conocer los premiados por cada categoría. Se otorga a las hogueras ganadoras un banderín en el que se lee, por ejemplo, «Primer Premio de 4ª Categoría», y una recompensa económica que ronda el 10% del coste total de la hoguera.
La cremà
La noche del 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, finalizan las fiestas con la cremà. A las 12 en punto de la noche se lanza desde lo alto del monte Benacantil, en el castillo de Santa Bárbara, una palmera monumental de fuegos artificiales. Dicha palmera tiene su origen en 1932 y es la descarga simultánea de centenares de cohetes de luz blanca, que indican el comienzo de la cremà (quema en castellano) de los monumentos de Fogueres mayores e infantiles.
Inmediatamente, una gran traca prende la hoguera oficial en la plaza del Ayuntamiento. La traca es encendida electrónicamente por la Bellesa del Foc desde el balcón del Ayuntamiento, y la Bellesa del Foc Infantil hace lo mismo con la hoguera infantil. Conforme avanza la noche, se procede a la cremà de les Fogueres de cada comisión.
El Consorcio de Bomberos del Ayuntamiento de Alicante junto con la Policía Local y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil se encargan de que la Cremà se desarrolle sin ningún tipo de peligro material o personal, y se ocupan de apagar las hogueras, que quedarán reducidas a cenizas. En cada hoguera, cientos de personas disfrutan del espectáculo de la cremà, y para resistir el calor, los bomberos les lanzan agua, protagonizando la tradicional banyà (literalmente, mojada en valenciano).
La mascletà
Se celebran del 18 al 24 de junio y los fines de semana anteriores del mismo mes. Se llevan a cabo en la Plaza de los Luceros a las 2 de la tarde concentrándose centenares de personas para disfrutar del espectáculo, que comienza cuando les Belleses del Foc anuncian: “Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà”. Cada mascletá es lanzada por una empresa de pirotecnia diferente, por tanto, compiten entre ellas según los efectos sonoros, la vistosidad, etc. La pirotecnia ganadora recibe un premio en metálico, y al año siguiente dispara la mascletá del último día de las fiestas.
Los castillos de Fuegos Artificiales
Se celebran en la playa del Cocó, entre los días 25 y 29 de junio, ambos incluidos, a las 12 de la noche. Este espectáculo tiene como duración mínima dieciocho minutos de forma ininterrumpida. Los fuegos son aéreos y se lanzan orientándolos al mar. Como en el caso de la mascletá compiten distintas empresas de pirotecnias, y la ganadora recibe un premio en metálico y al año siguiente lanza el castillo del último día de concurso (el 29 de Junio, festividad de San Pedro).
Hogueras. La película (Trailer) from Toni Rico Reportajes on Vimeo.
Fotos: hogueras.es
0 Comentario
Participa y déjanos un comentario.